Gabriel Klimek-Albarrán, Departamento de Gastroenterología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
Daniela A. García-Alonso, Departamento de Gastroenterología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
Tomás Cortés-Espinosa, Departamento de Gastroenterología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una afección crónica, incurable y de etiología multifactorial que afecta predominantemente al intestino, con posibles manifestaciones extraintestinales y un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes. No obstante, la EII no se considera formalmente una enfermedad catastrófica en países como México, a pesar de cumplir con varios criterios económicos y clínicos que la justificarían como tal. Además de su carga clínica, la EII tiene un alto impacto psicosocial y económico. El costo económico es considerable, con tratamientos biológicos que pueden alcanzar los 12,000 dólares anuales por paciente, además de los costos indirectos por pérdida de productividad laboral. Aunque los tratamientos actuales son costosos, se ha demostrado que disminuyen hospitalizaciones y cirugías, mejorando así el costo-beneficio a largo plazo. Este artículo enfatiza la necesidad de que sea reconocida como una enfermedad catastrófica para tener una adecuada planificación para mejorar el enfoque integral en la atención de la EII, que considere no solo los aspectos médicos, sino también los psicológicos, sociales y económicos, con miras a mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Keywords: Enfermedad catastrófica. Colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI). Crohn.